Fotogalería
Exposición nº 33
Autor: Robin & Valerie Fuller
Título: "Villa Rocio. La colección de Lithops de Robin & Valerie Fuller"
Junio de 2018
El pasado mes de mayo tuve la suerte de visitar Villa Rocio, la finca de los ingleses Robin & Valerie Fuller, donde tienen un vivero con una de las mejores colecciones de Lithops de España.
Robin & Valerie son originarios de Newmarket, un pueblo situado en el condado de Suffolk (muy cerca de Cambridge) y, hace casi veinte años, cuando les llegó el momento de la jubilación, decidieron venirse a vivir a Murcia, a La Aljorra, un pueblecito situado a las afueras de Cartagena. ¡Un lugar perfecto para sus Astros, para sus Haworthias, para sus Gasterias, . . . pero yo iba a lo que iba, ¡a ver sus fantásticos Lithops!
A pesar de que habíamos hablados varias veces sobre cómo llegar a Villa Rocio, yo pasé de largo del desvió que hay que tomar, así que no tuve más remedio que llamar por teléfono para preguntarles y Valerie Fuller fue tan amable de salir con su coche a buscarme. ¡Me pareció una persona encantadora!
Después de aparcar los coches entramos en el vivero donde nos esperaba Robin Fuller. Y allí pude comprobar que, si bien Valerie se defiende perfectamente en español, a Robin le cuesta un poco más. Así que, para mi desgracia, tuvimos que hablar en inglés durante la más de una hora que duró la visita. Mi inglés no es nada del otro mundo, pero Robin Fuller es una persona muy comunicativa y, como nuestra conversación estuvo principalmente enfocada en un tema monográfico, al final nos entendimos más o menos bien.
Hablamos de muchas cosas: De la gente que suele recibir en Villa Rocío, a veces proveniente de países muy lejanos, interesándose por sus cactus y suculentas; del boom que está experimentando la afición a los Lithops a lo largo y ancho de este mundo, y del impacto que esto está teniendo sobre precios y disponibilidades; de los tipos de sustrato que mejor se adaptan a la forma de cultivar y las condiciones particulares de cada uno; de su sistema de cultivo, basado en un par de riegos semanales para todas sus plantas, independientemente de sus tipos (Robin me dijo que, para eso, él no hace distingos, todas las plantas que viven con él tienen que adaptarse a su método que, por cierto, puede ser apropiado para las condiciones de su invernadero, pero no para alguien que cultive en otras condiciones diferentes); de las extrañas costumbres de los norteamericanos que, a veces, más que de otro continente parecen de otro planeta; de cómo es la vida en España y lo dificil que resulta encontrar un buen trabajo bien remunerado; . . . ¡de todo un poco! . . . Robin es un excelente conversador, dotado de un ingenioso humor inglés. ¡Se me pasó el tiempo volando!
Los Fuller tienen un dominio en Internet en el que se puede profundizar sobre sus colecciones y, en su momento, también se puede ver la lista de plantas puestas a la venta. Mediante el siguiente enlace puede accederse a la Web de Robin Fuller:
Y, para terminar, sólo me resta agradecer, tanto a Valerie como a Robin, lo amables que fueron al enseñarme su impresionante vivero. A continuación voy a reproducir algunas de las fotografías que hice mientras paseábamos por su invernadero, centrándonos sobre todo en la colección de Lithops, pero, aunque sólo miré de reojo, creo que su colección de Haworthias no se queda a la zaga. Veamos las fotos que tomé:
Foto nº 1
Nada más entrar en el vivero vi una maceta con Lithops y un par de termómetros: Estábamos a 37 grados centígrados.
Foto nº 2
Por allí había dos tipos de macetas: las destinadas a producir nuevos ejemplares y las de la colección propia.
Foto nº 3
Había algunos ejemplares espectaculares.
Foto nº 4
Los ejemplares importantes de la colección estaban todos identificados. Pero Robin Fuller me confirmó una cosa que yo ya sospechaba: Para él la identificación no es lo más importante, lo más importante es el ejemplar, en sí mismo.
Foto nº 5
Había ejemplares muy interesantes y difíciles de conseguir pero a mí, en este momento, lo que más me llama la atención son las macetas con Lithops de muchas cabezas.
Foto nº 6
No me impresionan los Lithops de "tropecientas" cabezas por el número de cabezas sin más, en realidad lo que me gusta es saber que se trata de una planta estabilizada que, probablemente, lleva muchos años junto a su propietario.
Foto nº 7
Creo que Robin Fuller tiene ese mismo criterio: El valor de sus Lithops es más sentimental que económico.
Foto nº 8
La colección de Lithops de los Fuller es espectacular. ¡La mejor que he visto in person!
Foto nº 9
En la "zona especial", donde Robin tiene sus propios Lithops, había tanto ejemplares de muchos años como otros más jóvenes, pero que, por una u otra causa, también estaban seleccionados para pertenecer al grupo de plantas favoritas.
Foto nº 10
Obviamente, ninguna de estas plantas estaba a la venta. Me lo dijo Robin, hablando de los ejemplares más valiosos: "No es cuestión de dinero".
Foto nº 11
Las condiciones del vivero de los Fuller son óptimas para cultivar Lithops, en particular, y suculentas, en general. Las plantas estaban todas perfectas, tersas, sanas, fuertes, . . .
Foto nº 12
Estuvimos hablando del sustrato empleado por Robin Fuller para cultivar sus plantas. Muy parecido al mío pero, quizás, con un poco más de materia orgánica.
Foto nº 13
También visitamos la parte del vivero donde Robin tiene las plantas jóvenes que pondrá próximamente a la venta (creo que lo suele hacer, más o menos, en pleno mes de agosto).
Foto nº 14
Finalmente Robin me enseñó la zona de semilleros.
Foto nº 15
Abrimos algunos de ellos, para ver cómo iban las germinaciones.
Foto nº 16
En general, cada semillero estaba dividido en tres zonas y en la mayoría de ellas había bastantes plántulas. Aunque también había algunos casos en los que los resultados no habían sido tan buenos. ¡Todo lógico y normal!