Febrero de 2012
Floren Hernández "Khenai" tiene un blog sobre el mundo de los lithops, yo diría que el blog de lithops por excelencia en idioma español. En este blog, además de la página principal, existe un foro monotemático y una sección dedicada a lo que el propio Khenai denomina: "Cómo hacer semilleros y no morir en el intento".
Le pedí permiso a Khenai para hacer aquí una exposición con algunas de las fotografías publicadas en la sección de su blog donde se trata el tema de la producción de lithops desde semilla, y Khenai me respondió: "por supuesto, para eso están las fotos".
A continuación se muestran las nueve fotografías que he elegido para ilustrar lo que de forma tan agradable se trata exhaustivamente en el blog de Khenai. Cómo pie de foto incluiremos un brevísimo resumen de los consejos dados por Khenai en su blog:
Foto nº 1: Recien sembrado
La siembra, según el método de Khenai, debe realizarse a finales del otoño-principios del invierno, o desde mediados de febrero hasta finales de marzo; manteniendo tapado con plástico trasparente el semillero unos días, hasta que empiecen a aparecer las plántulas.
Foto nº 2: Después de una semana
Khenai entiende por neonato a las plantas desde que germinan las semillas hasta que realizan la primera muda, mostrando ya las hojas verdaderas. Los neonatos, según Khenai, deben cultivarse al aire libre y deben ser regados "con alegría" por abajo, de tal forma que garanticemos que el sustrato se mantiene húmedo. Por lo general puede ser suficiente una vez cada semana o diez días.
Foto nº 3: Después de un mes
En el caso de la luz Khenai plantea el siguiente dilema: "Los lithops necesitan luz. Algo de sol a lo largo del día, incluso desde que han germinado. Pero si no eres capaz de controlar esto y te pasas, las plantas mueren por quemaduras de tercer grado; si no les da sol, salen fideos en lugar de Lithops".
Foto nº 4: Después de un año
Tarde o temprano llegará el momento de trasplantar los pequeños Lithops. Si el semillero tiene cierta profundidad, será posible mantenerlos, al menos, uno o dos años ahí, pero si no, habrá que hacerlo antes.
Foto nº 5: Protección contra el exceso de sol
El sol fuerte del verano español puede ser muy perjudicial para los lithops, especialmente en sus primeros meses de vida, cuando son más sensibles a una intensidad lumínica excesiva. Por eso, cuando llegue el momento, no estará de más protegerles con una malla que filtre y reduzca la intensidad de la luz que les llega.
Foto nº 6: Utilización de macetas cuadradas
Cuando el espacio es un problema, por su escasez, las macetas cuadradas pueden suponer un gran alivio, porque nos permiten acoplarlas unas a otras reduciendo notablemente el espacio necesario para el cultivo de neonatos y plantas jóvenes.
Foto nº 7: Etiolación
En el Wikcionario se define etiolación como: "Proceso de crecimiento de las semillas o plantas en condiciones de oscuridad. Se caracteriza por la carencia tanto de clorofila como de desarrollo de los cloroplastos, por el alargamiento de los internodos y por la escasez de lignificación" que, en lenguaje más elemental se puede traducir como: "Crecimiento anómalo y, en principio, indeseable, de plantas cultivadas con poca luz. Las plántulas crecerán de una forma desproporcionada, y poco sana, para intentar llegar más alto, con la esperanza de que allí haya algo más de luz".
Foto nº 8: Distintos ritmos de crecimiento
Los ritmos de crecimiento de los lithops son muy variados dependiendo de la especie que estemos cultivando. Por motivos obvios, en los comercios es relativamente fácil encontrar las especies que crecen rápido, pero no es tan fácil encontrar aquellas otras especies de crecimiento lento y, por lo tanto, económicamente poco productivas.
Foto nº 9: La especie más delicada
Finalmente, para terminar esta exposición de fotografías de Khenai, mostraremos aquí unos jóvenes ejemplares de Lithops optica 'Rubra', probablemente una de las especies más difíciles de cultivar, por tratarse de una especie con unas características muy diferenciadas respecto del resto de especies de este género de plantas.
Para obtener mucha más información sobre el proceso obtención de lithops a partir de semillas se puede acceder al blog de Khenai: http://www.lithops.es/