Noviembre de 2015
En el apartado "Salud y enfermedad", del libro "Lithops - Treasures of the veld" de Steven A. Hammer, se describen las principales enfermedades que pueden sufrir los Lithops. En uno de los párrafos de ese capítulo se puede leer:
“Otro tipo de problema - realmente no se trata de una enfermedad, pero sí de una fuente de problemas - es la tendencia de los Lithops a tener un crecimiento desordenado: a veces las fisuras muestran curiosas laceraciones y los lados manchas irregulares, como si hubieran aparecido pequeños puntos producidos por una malla tupida. Lo que hace que me sienta especialmente incómodo es que estás distorsiones son mucho más frecuentes ahora que hace 20 años. Tengo la sospecha de que el responsable de todo esto puede ser un virus”.
En el párrafo anterior, en realidad, se habla de dos cosas diferentes:
A continuación vamos a ver algunos ejemplos de ejemplares de mi colección que han presentado desagradables malformaciones e indeseables protuberancias:
02/07/2014
En el verano de 2014 me llegó esté precioso ejemplar de dos cabezas. Su aspecto era simplemente perfecto.
11/04/2015
Cuando, en la primavera del año siguiente, comenzó la muda, se produjo una especie de “arrugamiento general” que no hacía prever nada bueno. No me refiero a las arrugas de las hojas del año anterior, que eso es más o menos normal, me refiero al de las nuevas hojas
18/11/2015
Al finalizar la muda, pude comprobar que se había producido una extraña malformación: Se trata de un ejemplar de dos cabezas, pero cada una de ellas está formada por una masa continua, en vez de estar formada por dos hojas, como sería lo normal.
02/07/2014
También en el verano de 2014 me llego, procedente del mismo sitio que el anterior, este otro bonito ejemplar.
28/03/2015
En marzo del año siguiente, en plena muda, ya se podía ver que una de las dos hojas era muy pequeña.
18/11/2015
Con la muda ya terminada pude comprobar que una de las dos hojas de la cabeza es relativamente normal, mientras que la segunda tiene una importante malformación.
06/02/2012
En este caso se trata de un ejemplar cultivado desde semilla.
11/06/2012
Hizo su primera muda de forma normal.
06/12/2014
A los dos años y medio les trasplanté, después de haber ido creciendo sin problema alguno.
19/11/2015
Pero, hace unas semanas observé que, al ejemplar de la izquierda (según se mira) le ha salido una desagradable protuberancia en el interior de la fisura.
19/11/2015
Aquí podemos ver un poco más cerca el bulto del que hablábamos en la foto anterior.
No estoy seguro de lo que voy a decir a continuación, pero esto es lo que creo:
Creo que en el último ejemplo puede tratarse de un tumor, que no necesariamente tiene que ser mortal.
Parece ser que a veces, en algunos vegetales, las plantas segregan ciertas sustancias a través de alguna herida que puedan tener. Estas sustancias pueden atraer a determinados líquenes, bacterias, virus o insectos y, en algunos casos, esos agentes externos aprovechan la herida para introducir en las células de la planta un fragmento de su propio material genético y eso es lo que produce el tumor.
Como decía antes este tumor no tiene porque ser mortal, pero puede perjudicar seriamente el desarrollo de la planta atacada.
Por lo que he podido ver con una lupa, en el caso de mi Lithops schwantesii gebseri C165 se está produciendo una muda aparentemente normal dentro de la fisura, por lo que tengo la esperanza de que el supuesto tumor no tendrá ninguna incidencia en las nuevas hojas que surjan en la próxima primavera.
¡Tendremos que esperar unos meses para confirmar esta buena noticia!
He hecho otra foto del Lithops schwantesii gebseri C165 dando un flashazo,
para que se vea cómo la muda parece haber empezado sin problema alguno
y para que se vea también la zona “inflamada”.
Después de haber escrito el texto que puede leerse antes de la última fotografía me quedaban dudas sobre lo que había dicho, así que aproveché que tuve una ocasión de preguntarle a un auténtico experto, como es José Manuel (Cactusleón en el Foro de Infojardin), y obtuve la siguiente respuesta:
“. . . creo que no es nada ... a veces, especialmente cuando se están traspasando los fluidos de las hojas viejas a las hojas nuevas el sol hace que en los bordes de la fisura las hojas se hinchen por dentro (como un globo cuando aumenta la temperatura) y como la hoja no tiene la plasticidad de un globo, queda con los bordes hinchados. Pasa a menudo con otras suculentas, a menudo en los Sedum.
Otra causa puede ser que haya abortado una flor en desarrollo que no estaba saliendo claramente por la fisura, sino un poco lateral, esto hace que empuje a la hoja por el borde formando un pequeño abultamiento.
Cualquiera de los dos casos producirá una muda normal. Espero que sea una de estas dos causas. La hipótesis del tumor la veo menos posible, pero cae también dentro de la probabilidad.
Las alteraciones de tus primeras fotos sí me preocupan más . . . ”.
Cómo no creo que se trate de una flor abortada y cómo la explicación dada por José Manuel sobre la posibilidad de que los bordes de la fisura se estén hinchando encaja perfectamente con lo que se puede observar en la planta, creo que esa es la auténtica explicación de lo que está pasando. Es una suerte, y un auténtico lujo, poder contar con ayudas como la prestada por José Manuel.
Otra cosa que hace que me incline por la primera opción comentada por José Manuel es que el bulto tiene un aspecto muy acuoso, lo que refuerza la idea de que se trate de fluidos procedentes de las hojas viejas.
Además, José Manuel (¡muchas gracias por todo!) me ha enviado unas cuantas fotos de algunos de sus Lithops que también presentan algunas alteraciones que, con toda probabilidad, quedarán solucionadas en la próxima muda:
Ejemplo clásico de Lithops con tres hojas.
Otro Lithops con tres hojas, pero en este caso con asimetría en cuanto a tamaños.
Una inflamación en el interior de la fisura, similar a la del Lithops schwantesii gebseri C165 que veíamos antes.